Annie Ernaux, nació en Lillebonne (Normandía) en 1940. Durante su infancia vivió en Yvetot hasta que se mudó a Rouen para cursar sus estudios universitarios. Se dedicó profesionalmente a ser profesora de letras modernas, también es autora de múltiples obras literarias. Annie destacaba en los estilos literarios de autobiografía, historia, sociología y ficción, sin embargo, se alejó de la ficción con su obra A Man’s Place. En este proceso ha inventado formas narrativas que constituyen nuevos rumbos en la escritura de la vida. Se le atribuye a sus escritos como “auto socio biografías” por A Man’s Place, A Woman’s Story y Shame que exploran su propia vida y la de sus padres.
En sus novelas emprende temas como la memoria para comprender quiénes somos y no para glorificar quienes fuimos.

Toca temas de amor, sexo y el deseo como un sinónimo de poder; el cuerpo, la sexualidad, el aborto, el desamor, el tiempo, la cuestión de género y de clases sociales– enfatiza que el dinero hace más fácil las cosas; describe la experiencia del cambio de clase a través de la educación y, su acercamiento al machismo antes de las marchas estudiantiles de mayo del 68 en Francia.
“origen de clase y feminismo son dos ejes cruciales a la hora de escribir, atraviesan todo lo que escribo. (…) Para mí, escribir es de por sí un compromiso feminista. Pero no ligado al contenido, no porque cuente ‘historias de mujeres’, sino porque lo hago desde el punto de vista de una mujer, y creo que eso ya contribuye a ampliar el modo en el que se ve el mundo, pone un freno a la concepción masculina del mundo que todavía impera”.
Su prosa en varias de sus obras son ásperas, se preocupa por la intención de sus palabras y la forma en la que se interpretan, llevando al extremo que hasta el más mínimo detalle pueda condenar o salvar una vida.
En una de sus novelas, “Memoria de chica”, narra de forma fragmentada sus pensamientos para representar la función de los recuerdos– torrencial, esporádica y breve; conscientes de que el recuerdo se forja en la invención, porque jamás capturamos las cosas tal y como fueron.
Por todo esto, en este mes de octubre del presente año, la autora Annie Ernaux ganó el Premio Nobel de Literatura. El jurado del Premio Nobel ha destacado «el coraje y la agudeza clínica con que la escritura de Ernaux desvela las raíces, los extrañamientos y los frenos colectivos de la memoria».
Suscríbete a nuestro newsletter de forma gratuita, aquí.