Para esta entrada, hablaremos de Rosario Castellanos, quien fue promotora cultural, docente, periodista, autora, poeta y diplomática mexicana, nacida en Ciudad de México pero que vivió mayor parte de su vida en Chiapas.
Nacida de una familia indígena, muchos de sus escritos hablaban del indigenismo y del feminismo.
Trabajó en el Instituto Indigenista Nacional en Chiapas y Ciudad de México, preocupándose de las condiciones de vida de los indígenas y de las mujeres del país. Durante su tiempo como estudiante de letras en la Universidad Autónoma de México, tuvo conexión con personajes ilustres cómo Jaime Sabines, Ernesto Cardenal y Augusto Monterroso.

En 1961 obtuvo un puesto de profesora en la Universidad Autónoma de México, donde enseñó filosofía y literatura. Del mismo modo, dió clases fuera de México, en las universidades de Wisconsin, Colorado e Indiana. Dedicó toda su vida a la docencia y a la promoción de cultura en diversas instituciones oficiales. En 1971 fue nombrada embajadora en Israel, donde murió por un accidente doméstico.
No fue reconocida sino hasta después de su muerte, pero sus obras han tocado muchos corazones.
Algunas de ellas son: Trayectoria del polvo (1948) y Lívida luz (1960) que revelan las preocupaciones derivadas de la condición femenina. En Poesía no eres tú (1972) se encuentran todos sus poemas. También fue novelista, escribiendo los libros: Balún Canán (1957) y Oficio de tinieblas (1962) que recrean con precisión la atmósfera social, tan mágica como religiosa, de Chiapas.
En estos escritos plasma su experiencia femenina y la condición sumisa de lo que significa ser mujer en un mundo dominado por hombres durante los años 60s y 70s. Será recordada como un personaje ilustre mexicano que pasó a la historia por sus ideas feministas e indigenistas en sus obras.
Referencia
Del Ángel, D. (2018). Enciclopedia de la Literatura Mexicana. http://www.elem.mx/autor/datos/211