Carl Sagan nació en Nueva York, en 1934, y realizó sus estudios en la Universidad de Chicago, donde posteriormente obtuvo un doctorado en astronomía y astrofísica.
Sin embargo, no sólo se limitó a ser un científico
Sino que se volvió una celebridad, escritor, y profesor; destacándose por ser ambicioso, escéptico y librepensador.

Al ser un defensor de la probabilidad de la vida extraterrestre, empezó su investigación de ovnis “con la mente abierta”. Durante las décadas de los 50s y 60s en el “Proyecto Libro Azul” de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, pero llegó a la conclusión de que no había ninguna evidencia de extraterrestres en la Tierra.

En 1970, fue nombrado director del Centro de Estudios Planetarios. Al ser colaborador habitual de la NASA, ideó mensajes radiotelegráficos enviados por las sondas Pioneer 10 y 11 al espacio exterior para contactar con posibles civilizaciones extraterrestres; y formó parte del equipo durante las dos misiones Voyager lanzadas en 1977 para explorar Júpiter, Saturno, Urano, y Neptuno.
Posteriormente fue profesor de la Universidad de Berkeley, Harvard y Cornell. William Poundstone, autor de Carl Sagan: Una vida en el cosmos comenta que Sagan “Trabajó muy duro por sus estudiantes, para que ellos consiguieran trabajo, se preocupó por su educación, y muchos de ellos están muy bien situados ahora”.
“sin duda el científico estadounidense más famoso de la década de 1980 y principios de 1990”
Declan Fahy, periodista científico de la American University en Washington, DC
Entre sus obras, “Los dragones del Edén”, ganador del Premio Pulitzer, se realizaron especulaciones sobre la evolución de la inteligencia humana. Con “El mundo y sus demonios: La ciencia como una vela en la oscuridad” destaca su pensamiento escéptico, tratando de explicar el método científico. Asimismo, su obra “Cosmos”, en el que se hace difusión del espacio, fue convertida en serie televisiva y constituyó un éxito mundial.
En 1970, Sagan marcó un cambio en la ciencia planetaria como profesor de Harvard.
Predijo que el efecto invernadero que se dirige hacía la atmósfera de Venus es lo suficientemente caliente como para derretir el plomo, identificó las regiones sombreadas en Marte como tierras altas e identificó las áreas más claras como las llanuras del desierto marcadas por tormentas de polvo.
Al poseer la habilidad de explicar con facilidad, los periodistas lo seguían en misiones y estudios, y se volvió de los invitados favoritos de Johnny Carson en “Tonight Show”.
Según Poundstone “Tenía un don para la televisión, estaba muy seguro, y se le veía muy relajado con sus pantalones vaqueros, cuando otros científicos no podrían haberlo hecho. A pesar de ello, había algo más grande reservado para él”.
Pero, eso no es todo, en 1983, decidió entrar en el debate del calentamiento global, participando como autor principal de un estudio de la revista Science sobre el “invierno nuclear”, su rol se constituyó de cómo el clima podría cambiar a causa de las nubes de polvo levantadas por culpa de las pruebas nucleares de las superpotencias.
En fin, en 1996, se perdió a uno de los divulgadores científicos más famosos de los libros y televisión, pero sus conocimientos del universo prevalecen.
Referencias
B. (s.f). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sagan.htm
Fanjul, S. (2021). Recuperado de https://elpais.com/icon/cultura/2021-12-20/el-cosmos-resumido-como-carl-sagan-llevo-lo-inexplicable-a-todos-los-salones.html
Vergano, D. (s.f). Recuperado de https://www.nationalgeographic.es/espacio/quien-fue-carl-sagan