How to Dismantle Systems of Oppression to Protect People + Planet, es un manual acerca del ecologismo interseccional dirigido a la próxima generación de activistas que buscan crear un impacto significativo, inclusivo y sostenible.
Siendo la autora, Leah Thomas, una escritora ecologista, defensora de la relación entre la justicia social y el ecologismo, que se encuentra en una constante búsqueda de un mundo más igualitario para todos y más sensible para el planeta, se examina al ecologista interseccional, reconociendo el vínculo inextricable entre el ecologismo, el racismo y los privilegios, concientizando que no podemos salvar el planeta, a menos que empoderamos y elevemos las voces de la gente, especialmente las de aquellos a los que no se escucha.

La autora muestra cómo no sólo los negros, indígenas y las personas de color se ven perjudicados de manera desigual por las injusticias medioambientales, sino que la lucha por el planeta esta estrechamente unida con la de los derechos civiles.
Por lo tanto, el libro aborda los problemas que enfrentan las personas y el planeta, examinando los privilegios, mientras se considera el futuro de nuestra generación.

Thomas, al tener un punto de vista inclusivo, y descender de personas esclavizadas en Estados Unidos, comunica sus ideas de estilo de vida ecológico, la educación y los movimientos ambientales en su blog @greengirlleah y una Plataforma Ambientalista Interseccional, con los valores fundamentales de dignidad, comunidad y amor.
Lo anterior, la ha llevado a tener un mayor impacto social.
Tal como aparecer en distintos medios populares como: Vogue, Elle, The Good Trade y Youth to the People y ha aparecido en Harper’s Bazaar, W Magazine, Domino, GOOP y numerosos podcasts.
En fin, el libro permite reconocer la situación actual y estrategias prácticas, educar a las personas, y concientizar acerca de los problemas sociales, situando el movimiento ecológico de la próxima generación en el camino correcto, para construir un futuro más verde y equitativo, que defienda la sostenibilidad y la justicia social, respetando a todas las comunidades más vulnerables.