No le creas a los “diversos estudios científicos” que encuentres en internet

Jul 31, 2023

En la era del consumo de información instantánea, la sociedad se encuentra inundada de noticias o artículos relacionados con ciencia y tecnología.

En medio de este mar de información, es común encontrar contenido con intenciones de demostrar veracidad sin brindar ninguna pizca de fundamento. Por lo que es muy probable que la información de esas piezas de contenido no sean del todo reales.

Poder360

En realidad, la información disponible en internet: noticias, blogs, videos, artículos científicos y revistas es tan basta que resulta sencillo encontrar información a favor, en contra o una gran diversidad de posturas sobre un tema.

Tanto así que si una persona busca noticias o argumentos para defender la idea de que la Tierra es redonda, los va a encontrar. Y si busca argumentos para defender la idea de que la Tierra es plana, también los va a encontrar.

La desinformación en artículos científicos y noticias de tecnología representa una amenaza significativa para el conocimiento y la sociedad en general. Cuando información falsa o engañosa se disfraza de datos científicos o tecnológicos, se corre el riesgo de que el público y los tomadores de decisiones basen sus acciones en premisas erróneas.

Pero ¿cómo surge este tipo de desinformación? Cuando se toma una fuente real y se exagera para llamar más la atención, o peor aún, cuando directamente se utiliza información falsa respaldada con “Científicos realizaron un estudio”. Sabemos que muchos de los sitios buscan ser sensacionalistas, propician la manipulación de las emociones del público y crean contenido diseñado para ser viral en redes sociales.

Sin embargo, esto puede generar miedo y pánico injustificados ante tecnologías o avances científicos que, en realidad, podrían ser beneficiosos.

Recordemos el pánico detrás de teorías de conspiración como la del fin del mundo en 2012 porque “unos arqueólogos descubrieron las señales en el calendario maya (y procedían a mostrar imágenes del Calendario Azteca)”, o los recientes sucesos tras la pandemia del coronavirus dónde las personas creían que a los pacientes internados les extraían el líquido de las rodillas o les inyectaban un chip con tecnología 5G.

João José Forni

Definitivamente, ese tipo de noticias falsas crean un ambiente propicio para la desinformación, donde se difunden rumores y teorías de conspiración sin base científica alguna.

Consecuencias de eso, la gente puede volverse escéptica hacia la ciencia y la tecnología, ignorando investigaciones serias y desarrollos legítimos, ya que todas las fuentes parecen iguales ante la avalancha de información que circula en línea.

Como sociedad es necesario tomar conciencia de que la desinformación puede llevar a que se desestimen soluciones a problemas importantes o, peor aún, que se adopten decisiones que perjudique a la población en lugar de beneficiarla.

Además, se requiere de una acción conjunta por parte de los medios de comunicación y las plataformas digitales, para crear mecanismos de verificación o detección de contenido falso, sin perjudicar la libertad de expresión.

Desde esta trinchera, hemos hablado con lo que ocurre con temas de ciencia y tecnología, pero no es un problema aislado y ocurre también en la política, el entretenimiento e incluso en la vida personal de mucha gente.

De mi parte, sólo puedo concluir con algunos consejos que pueden ayudar a las personas a encontrar información real para no dejarse engañar:

  • Verifica la credibilidad del autor o fuente: Investiga quién está detrás de la información que estás consultando.
  • Fíjate en el sesgo: Todas las fuentes pueden tener cierto grado de sesgo, pero algunas pueden ser más explícitas que otras. Trata de identificar cualquier sesgo ideológico, político o comercial que pueda afectar la objetividad de la información.
  • Revisa las citas y referencias: Si un artículo o noticia menciona estudios científicos o investigaciones, verifica las citas y referencias para asegurarte de que existan y respalden lo que se afirma.
  • Desarrolla pensamiento crítico: Sé escéptico ante las afirmaciones extraordinarias y siempre pregunta cómo se llegó a ciertas conclusiones. No te quedes solo con lo que te dicen, sino que busca entender por qué y cómo de la información presentada.

Share This