Qatar 2022: Fútbol vs. Medio ambiente

Oct 19, 2022

Qatar, el país sede del tan esperado mundial 2022, está sobrellevando una grave problemática, la cual se relaciona con la dependencia en la desalinización, que es altamente costosa para el ambiente, afectando el entorno marino de la región.

Para la Copa del Mundo 2022, cada cancha de los estadios necesitará al menos 10.000 litros de agua diarios. Esto representa un reto para Qatar, siendo una región relativamente sin acceso al agua dulce, dependiendo directamente de la desalinización que implica eliminar la sal del agua de mar para hacerla potable.

Se estima que en los próximos cinco años, la desalinización aumentará 37% en la región del Golfo, lo cual tendrá serias repercusiones para el medio ambiente.

Los países que conforman el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) en su mayoría sufren de escasez de agua, así como representan el 43% de la capacidad mundial de desalinización; irónicamente, estos países se encuentran entre los mayores consumidores de agua del mundo.

Aunado a lo anterior, Emiratos Árabes Unidos tiene una de las mayores tasas de consumo de agua per cápita del mundo, con habitantes que usan aproximadamente 500 litros diarios (50% por encima del promedio mundial).

Es importante considerar que el proceso de desalinización requiere una cantidad significativa de energía. Arabia Saudita es el mayor productor, representando una quinta parte de la producción mundial, contando con 30 plantas que queman 300.000 barriles de petróleo crudo diariamente.

Síguenos en Instagram y suscríbete a nuestro newsletter, para que puedas recibir nuestras últimas publicaciones.

¿En qué medida las plantas desalinizadoras afectan al medio ambiente?

La respuesta es que perjudican significativamente ya que operan con combustibles fósiles. Entre ellos, petróleo y gas, y funcionan con tecnología de procesamiento térmico, o con tecnología de ósmosis inversa.

Estos procesos son considerados los peores impulsores de contaminación marina y produce salmuera, que es un fluido desecho altamente salino liberado en el mar como agua más salada, tóxica y cálida.

Por lo tanto, a pesar de los esfuerzos de Qatar para afectar en lo más mínimo posible al medio ambiente, y siendo neutra en carbono, las organizaciones que protegen al medio se encuentran escépticas.

Tomando en cuenta que se necesitaran gestionar canchas de ocho estadios y más de 130 campos de entrenamiento, las demandas de agua serán altísimas. Esto en conjunto con las condiciones climáticas de invierno que serán simuladas al soplar aire frío al césped y regando con más de 10.000 litros de agua desalada.

Lo anterior, sin considerar las reservas de césped para emergencias que no están registradas.

Sin embargo, al aumentar las preocupaciones ambientales, los países del CCG están buscando alternativas, entre ellas, la energía solar.

Entre estos planes se incluye la creación de un domo solar en Arabia Saudita,  que sería la primera planta desalinizadora de descarga cero de salmuera en el mundo. Está será una planta más barata de construir y operar a comparación de las convencionales, pero producirá menos agua.

Hoy en día las plantas desalinizadoras que funcionan con energía solar no són consideradas prácticas y aún siguen bajo investigación. Ya que la demanda de agua desalinizada es enorme, esto incluso previamente a la consideración de la Copa del Mundo en la región.

En fin, el mundial de fútbol está causando polémica al debatir: ¿Valen más los beneficios económicos, de infraestructura, transporte y servicios de tecnología, del Mundial, que los efectos nocivos para el medio ambiente?

Referencias

Syal, R. (2022). 10,000 litres a day for each pitch: water strain in the Gulf and the Qatar World Cup. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/environment/2022/oct/07/10000-litres-day-pitch-qatar-world-cup-huge-impact-gulf-waters

Share This