“De no conseguir revertir el proceso de concentración del ingreso y el consecuente agravamiento de la exclusión social, países como Brasil y México estarán expuestos a tensiones sociales que bien pueden lanzarlos a la ingobernabilidad.”
— Celso Furtado, El Capitalismo Global (1998).
Esto es lo que visualizaba Celso Furtado a finales de los 90 ‘s del siglo pasado: un escenario de ingobernabilidad para países como México y Brasil, si no enfrentaban y resolvían el problema de la desigualdad. A la fecha, podríamos decir que tanto México como Brasil no han hecho mucho para que sus sociedades sean más igualitarias socioeconómicamente hablando, lo cual nos ayuda a entender las problemáticas sociales que enfrentan actualmente y que, seguramente, seguirán enfrentando en el futuro si no hacen algo.

Ante este escenario, hoy me gustaría compartirles un poco sobre la vida de este autor, Celso Furtado, el economista e historiador brasileño que luchó por la justicia social de su país y la región latinoamericana.
Celso Furtado nació en Pombal, Paraíba, en el año de 1920. En 1944 se graduó de la carrera de Derecho por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ). Posteriormente, impactado por los efectos económicos de la Segunda Guerra Mundial, decidió estudiar un doctorado en economía por la Universidad de París (La Sorbona).
Celso Furtado estaba preocupado por que se promoviera un desarrollo que realmente se tradujera en bienestar real de las personas.
Fue un economista que siempre dedicó su trabajo intelectual a la discusión sobre cómo lograr el desarrollo en Brasil y en América Latina. Junto con el economista argentino, Raúl Prébisch, desarrollaron la escuela del estructuralismo económico, asociada principalmente con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Esta escuela proponía una alternativa de desarrollo para la región de América Latina, la cual consistía principalmente en promover la industrialización en la región (y así no depender de la importación proveniente de los países ya industrializados). Esta escuela también se conocía como el desarrollismo.
Yo conocí a Celso Furtado en 2019, mientras leía sobre teorías del desarrollo. Tuve la oportunidad de leer dos de sus libros, los cuales me gustaría recomendarles: “El Capitalismo Global” y “El Desarrollo Económico: un mito”.
Son dos libros muy interesantes que te invitan a reflexionar sobre el tipo de desarrollo tenemos y al que podemos aspirar como sociedad. Les recomiendo principalmente leer el libro de “El Capitalismo Global”; es un libro muy pequeño pero poderoso. Muchas de las cosas que escribió Celso, sobre la crisis del capitalismo global, las podemos ver vigentes actualmente, a pesar de que ya hayan pasado más de 20 años de la publicación del libro.