El título de esta reseña forma parte del nombre completo del libro “Una gloria incierta”, el cual vamos a comentar a continuación. Para empezar: ¿Qué significa que un país tenga contradicciones, y sobre todo un país como la India? Si un país tiene un crecimiento económico sobresaliente y un sistema político democrático, uno esperaría que esas condiciones fueran suficientes para mejorar la vida de las personas.

No es el caso de la India (y de muchos otros países, como los de América Latina), donde, si bien hay crecimiento económico, un sistema político democrático y muchas ventajas más, el desarrollo real es incierto y desigual. Este libro es un esfuerzo por discutir la realidad de la India, a través de la presentación de sus principales desafíos, contradicciones y oportunidades.

Los autores son dos economistas de renombre mundial.
Jean Drèze, actualmente profesor honorario de la Escuela de Economía de Delhi, y Amartya Sen, profesor de economía y filosofía de la Universidad de Harvard. Ambos son de la India y, con una genuina preocupación por su país; discuten a lo largo de 10 capítulos, cuáles son los elementos más importantes sobre el desarrollo de la India que se deben debatir para encontrar un camino que le dé a este país una “gloria cierta”.
Este libro es una respuesta a la negligencia del debate público que existe en la India; en el cual, de acuerdo con los autores, se han ignorado los grandes problemas que el país ha enfrentado a lo largo de los años, y, en cambio, solo se ha enfocado en discutir temas irrelevantes, dándole atención a un crecimiento económico incompleto.
Este crecimiento económico ha sido una ilusión porque no se ha traducido en un desarrollo real e integral para la mayoría de las y los indios. Es por eso que los autores argumentan que cualquier tipo de desarrollo económico en la India debe discutirse a través de la perspectiva de la justicia social.
Podría decirse que la desigualdad en la India es un problema que engloba a más problemas.
Básicamente, la principal contradicción del desarrollo económico indio es que coexiste con una gran cantidad de niños desnutridos, falta de atención médica sistemática, educación escolar extremadamente deficiente y la mitad de los hogares sin baños (lo que obliga a la mitad de las y los indios a practicar la defecación al aire libre). Además, todavía existen grandes desafíos en el tema del empoderamiento de las mujeres; ser mujer en la India (como en muchos lugares de Medio Oriente e incluso de América Latina) representa una gran desventaja a la hora de estudiar y trabajar. Lo peor de todo es que, esa es una condición que refuerza las desigualdades que ya existen por razón de clase y casta.
Es el denominador común que permite comprender cada una de las contradicciones de este país. Existen millones de personas que viven en pobreza extrema, lo que se traduce en una serie de carencias que afectan su libertad para vivir una vida digna. Además, si agregamos las variables de casta y género, tenemos a millones de personas que sufren una condición de vida esclavizante.
Este fue un libro que recibió gran respuesta en la academia y los medios.
Como lo dijeron dos comentaristas, es “un análisis detallado, elocuente y desafiante de la India moderna y sus problemas.” y “una acusación punzante del crecimiento desigual de la India”. Sin embargo, debo advertirles que no es un libro muy accesible; hay muchos datos y números que, si bien te permiten comprender mejor los problemas que estás leyendo, en algún momento, esto puede ser agotador.
No obstante, vale la pena leer este libro ya que, la narrativa y la forma en que los autores exponen sus argumentos es brillante, y puedes aprender mucho sobre los principales desafíos que puede enfrentar un país (en este caso, a través del ejemplo de la India) y relacionar lo que estás leyendo con la realidad de tu país. Además; con suerte, en el proceso puedes generar ideas sobre lo que se puede hacer para resolver esos problemas, ya sea en la India, tu país o en cualquier otro lugar del mundo que comparta la misma realidad.
Recomiendo ampliamente leer este libro porque te da nuevas perspectivas y te permite entender que la economía no vale nada si es que no se traduce en bienestar real y desarrollo sostenible.