Cuando estaba tratando de decidir qué autor valía la pena compartirles, rápidamente pensé en una autora que admiro mucho, y de quien se puede aprender bastante. Estoy hablando de la filósofa feminista, Martha Nussbaum.
La primera vez que supe de ella fue cuando estaba haiendo una investigación sobre literatura feminista en 2017, en la Universidad de Monterrey, cuando era todavía un estudiante. Descubrí su libro: Mujer y Desarrollo Humano (1999). En ese libro, ella discutía las desigualdades que sufren las mujeres alrededor del mundo, particularmente en los países pobres.

Este fue un libro que surgió a partir de su experiencia estando en la India.
Luego de esa experiencia, entendió la necesidad de discutir el feminismo desde una perspectiva universalista, que trascienda cualquier relativismo cultural, el cual, en la mayoría de los casos, justifica la violencia y discriminación que sufren las mujeres.
Martha Nussbaum nació en Nueva York, el 6 de mayo de 1947. Tiene un doctorado en Filosofía por la Universidad de Harvard y la mayoría de sus obras tienen una perspectiva aristotélica.
Quizás te estés preguntando por qué estoy escribiendo sobre esta autora si es una filósofa y esta sección es sobre economía. Bueno, pues estoy escribiendo sobre ella porque su trabajo ha tenido un gran impacto en la economía del desarrollo, especialmente en los estudios de economía feminista.
Nussbaum ha trabajado con uno de mis escritores, economistas y filósofos favoritos, Amartya Sen. En colaboración, han escrito sobre el “enfoque de las capacidades”, que se centra en discutir y comprender el desarrollo a través de un énfasis en la libertad real (lo que realmente la gente puede (o no) hacer).
Si bien Amartya Sen fue quien desarrolló esta teoría, Nussbaum le dio un enfoque feminista, lo que ha enriquecido la literatura del feminismo económico desde entonces.
Si eres alguien interesada/o en el feminismo y la filosofía, definitivamente esta es una autora que debes leer.
Algunos de los libros que puedes leer, y que te recomiendo, son:
- Mujer y Desarrollo Humano (1999) (el que ya mencioné),
- Sexo y Justicia Social (1999) y
- Construyendo Capacidades: Una Propuesta para el Desarrollo Humano (2020).
Envíale este artículo a quien crees que le encantará saber sobre esta autora.