Reseña: Para entender el problema de la desigualdad

Jul 13, 2022

Uno de los principales problemas mundiales actuales es la desigualdad, siendo esta diversa y estructural. Es decir, la desigualdad no solo es de ingresos, sino también de género y raza. Asimismo, esta desigualdad se refleja en todos los espacios de la sociedad; en la política, en la educación, en la familia, etc. 

Esta problemática puede tener efectos muy negativos en la sociedad. A diferencia de lo que muchas personas (sobre todo con ideologías (neo)liberales) piensan, sobre que la desigualdad es necesaria y esta debe existir sin restricciones, esta es una condición de la sociedad que se puede traducir en problemas de violencia e ingobernabilidad. 

Al ser una problemática que nos afecta diariamente, es importante que todas y todos los ciudadanos nos involucremos en este debate. Para hacerlo, el día de hoy me gustaría recomendarles la lectura de “El Capital en el Siglo XXI”, escrito por el economista francés, Thomas Piketty. Aquí escribimos un artículo sobre este autor.

Este libro fue la obra con la que Thomas Piketty se dio a conocer por todo el mundo.

A partir de ahí se convirtió en todo un “rockstar” mundial. Cabe mencionar que fue a través de este libro que conocí a Thomas Piketty en 2015. 

Es una obra monumental. En más de 600 palabras, divididas en 4 partes y 16 capítulos, Thomas Piketty explica el complejo problema de la desigualdad en el mundo. Para esto, en las primeras dos partes se explica la dinámica que existe entre el ingreso y el capital, y cómo es que el capital, históricamente, crece más y más rápido, a diferencia del crecimiento económico de los países y, por ende, los ingresos per cápita.

Posteriormente, en las últimas dos secciones, Piketty explica cómo esta dinámica desigual (de ingreso y capital) se ha traducido en una desigualdad física (de propiedad) que hace que vivamos en sociedades con desigualdad de oportunidades, con altos niveles de concentración de la riqueza en pocas personas y con una gran proporción de personas viviendo en condiciones miserables, sin la esperanza de que su condición pueda mejorar en el tiempo. 

Para esto, Thomas Piketty propone (re)pensar en un Estado Social para el siglo 21, que enfrente esta problemática a través de un Estado que tome las riendas de la sociedad y la economía, lo cual se traduzca en impuestos progresivos e inversión pública de calidad y bien planeada. 

En su momento existieron algunas críticas hacia este libro, como por ejemplo su sesgo occidental.

Sin embargo, ante estas críticas, Piketty ha argumentado que, hasta ese momento, solamente tenía acceso a información de Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Canadá (entre otros países), debido a que muchos países no tienen o no comparten su información fiscal histórica. Este es un defecto que ha ido mejorando con sus otros trabajos, en los que ha incluido a más países, no occidentales, haciendo sus libros más representativos. 

Sin lugar a dudas, les recomiendo ampliamente la lectura de este libro. No es fácil su lectura ya que, contiene mucha información y en ocasiones puede ser difícil procesarla. No obstante, vale la pena adentrarse en esta lectura ya que entenderás mejor las dinámicas de la desigualdad, una de las principales problemáticas de nuestro tiempo, después del cambio climático, que a nuestra generación le tocará combatir. 

Share This