Armas y Masculinidad

Jun 7, 2022

Con el tiroteo en una escuela primaria de Uvalde, Texas, se vivió una vez más a nivel internacional el ya conocido ciclo de noticias que acompaña los tiroteos escolares en Estados Unidos: primero empieza a salir la información y todos están al borde de sus asientos, esperando que sobreviva tanta gente como sea posible, o que simplemente se compartan todos los peores detalles lo más pronto posible para poder discutirlo al rededor de la mesa. Después vienen las exclamaciones de incredulidad y el pésame. Los políticos expresan su tristeza por la tragedia, los religiosos ofrecen oración. Llega la discusión. Es culpa de las pistolas, de la falta de pistolas, salud mental, rifles, bullying. Se discute y luego se olvida. 

Este evento rompió familias, cambió vidas para siempre. Al final, sin embargo, sabemos que no será el último de su tipo. 

Es importante ver quiénes han sido, estadísticamente, los mayores perpetradores de violencia armada y cuál ha sido la narrativa alrededor de las pistolas. 

“La masculinidad y la violencia armada tienen una relación compleja que se ha moldeado sistémica, cultural y políticamente y está profundamente arraigada en el patriarcado” (iansa)

La versión normalizada de la masculinidad es una de dominio y violencia:

incluso en roles de protagonistas, los hombres en los medios de comunicación tienden a ser mostrados como agresivos y dominantes. La masculinidad aceptada es aquella cisgenero, heterosexual, y sin discapacidades – de manera que cualquier divergencia es vista como el “otro” y puesta en conflicto con lo que es ser “hombre”. 

Es alrededor de estas imágenes que la sociedad moderna construye la masculinidad, dando lugar a actos de violencia y terribles tragedias. 

Craig Rood, profesor de la universidad de Iowa explica que la necesidad de tener pistolas para muchos viene de un sentido de necesidad de “proteger”, pero que esta conexión entre armas y protección no es natural, sino humanamente construida. Es importe cuestionarse ¿protección de quién para quién? ¿Qué es seguridad? 

Con esta tragedia que el mundo parece estar dejando atrás, y quizá más cerca de la próxima de lo que imaginamos, nos toca repensar el discurso de la seguridad y la violencia a nivel global. Hay un largo camino que recorrer, y quizá la ruta a un futuro más seguro aún no nos es obvia, pero algo que si está claro es que la respuesta debe ser antiracista y antipatriarcal. 

Referencias: 

https://iansa.org/wp-content/uploads/2022/02/Ways-to-address-hegemonic-masculinity-and-gun-violence-English.pdf

Share This