Sentarse y contemplar

January 19, 2025
Opinion
Spanish

El mundo occidental comenzó a reflexionar y sacar conclusiones sobre lo que había a su alrededor a partir del siglo XVII — aunque hay que ser conscientes de nuestro sesgo por occidente, pues es bien sabido que, antes de la ilustración europea, que dio pie a mucho del mundo que tenemos en la actualidad, en lugares como la India, Medio Oriente y China había ideas avanzadas a su tiempo, como por ejemplo en la India y su emperador Akbar (1542-1605), quien promovia la tolerancia religiosa, mientras en Europa se ponía en práctica la Inquisición—, con personajes como Galileo, Newton y Descartes, quienes fueron desarrollando un método (científico) que ayudaba a explicar el mundo material. 

Akbar - Wikipedia, la enciclopedia libre
Imagen: Akbar

Se dieron cuenta que el lugar que habitábamos era un plantea llamado Tierra, que giraba alrededor de una estrella gigante llamada Sol, a través de una fuerza llamada Gravedad y que todo podía ser explicado por el calculo (matemáticas). Se fueron dejando las explicaciones mágicas y religiosas que predominaban hasta entonces. La razón comenzó a ser la fuente de la verdad. 

Desde entonces, el ser humano tomó el rol de transformador del mundo material, pues a partir de su comprensión, tenía la capacidad de crear herramientas (imprenta, ferrocarriles, tecnología) y con ello surgió el progreso y el desarrollo que nos ha traído hasta ahora. 

Nuestra razón de ser, nuestro propósito de vida, se volvió dedicar nuestro tiempo a crear algo (internet, automóviles, aviones, computadoras personales, iPhones, etc.) que impactara positivamente la vida de las personas. Que la vida en la tierra fuera más eficiente, más cómoda. 

El día en que Steve Jobs se paró frente a un auditorio e inauguró la era  Mac - Infobae
Imagen: Steve Jobs

Sin embargo, me pregunto si eso está punto de acabar. ¿Será que ya no va a ser necesario que nosotros los humanos seamos quienes analicemos el mundo a nuestro alrededor con tal de entenderlo mejor y, en caso de que aplique, mejorarlo? 

Este cuestionamiento me surgió a partir de lo que reciente leí en el libro A Era da IA (versión portugués) escrito por Eric Schmidt, ex-CEO de Google, Daniel Hunttenlocher y Henry A. Kissinger, y el libro Infinite Powers, del matemático Steven Strogatz. 

En pocas palabras, de lo que hablan estos libros (principalmente el de A Era da IA, el otro solo lo aborda al final) es que los recientes avances tecnológicos con la inteligencia artificial generativa (IAG) y el Machine Learning implican un cambio importante (¿acaso radical?) en el trayecto que llevaba la humanidad como generadora de conocimiento, pues por primera vez tenemos una herramienta que demuestra capacidad de generar conclusiones (insights) por sí sola. 

A era da ia: e Nosso Futuro Como Humanos | Amazon.com.br
Imagen: Libro "A Era da IA"

Antes, la inteligencia artificial que teníamos generaba resultados a partir de los inputs que le dabas. Es decir, no podía generar una respuesta “inteligente”, así de la nada. Necesitaba ser alimentada por A y B, para poder generar AB. 

Sin embargo, todo cambió en 2017, con la IAG, Alphazero, creada por científicos de Google, con la que comenzamos a tener una herramienta que genera respuestas a partir de un “razonamiento” propio de la IA y su aprendizaje y conclusiones. Demostró que podía generar insights. (Esto lo demostró en una partida de ajedrez, desarrollando una estrategia ganadora nunca antes utilizada por ningún jugador de ajedrez)

How the Artificial Intelligence Program AlphaZero Mastered Its Games | The  New Yorker
Imagen: Juego de ajedrez con Alphazero

Esto representa un tema existencial para la humanidad… No porque creamos que esta tecnología se encargará de exterminarnos, como se muestra en las películas, (o tal vez sí, pero de manera sutil, sin que nos demos cuenta conscientemente) sino porque, si ya tenemos una herramienta capaz de generar conocimiento por sí sola (cómo curar el cáncer, crear la próxima vacuna que elimine la próxima pandemia, explorar y colonizar el planeta Marte, entre más cosas), ¿cuál será nuestro papel en esta vida? ¿Nos dedicaremos a simplemente observar el comportamiento de la AGI y cómo sus resultados van modificando (para bien y para mal) nuestras vidas? 

Como decía Steven Strogatz, veremos la creación de algo nuevo que tal vez sea bueno, un nuevo descubrimiento, una nueva formula matemática, qué se yo, pero estaremos confundidos por cómo fue que llegó a ese resultado. Seremos expectadores simplemente. 

He escuchado que algunas personas piensan que esto representa algo interesante, pues se imaginan un mundo en el que los humanos nos dediquemos a simplemente disfrutar de la vida, en un estilo casi contemplativo, con mucho tiempo de ocio.  

Al escuchar eso, yo me imagino a mí mismo en una casa bonita y pequeña, con un jardín, preocupado simplemente por cuidar de mis plantas y flores, conviviendo con mi familia, leyendo libros y escuchando música, haciendo ejercicio de vez en cuando, pero sin la preocupación de salir a trabajar y resolver los principales problemas que hay en mi exterior, pues ya habrá una tecnología que se encargue de eso. 

¿Será que eso queremos como humanidad? ¿Si eso resultase bueno y deseable, todos podremos acceder a ello? ¿O, como en la actualidad, solo los que tienen recursos suficientes podrán darse esa vida? ¿O tal vez la IA sí podrá eliminar la pobreza y la desigualdad, y viviremos en una utopía comunista? 

Me surgen muchos cuestionamientos… ¿Ustedes qué opinan?